El Gobierno implementa el Plan Paraná contra el narcotráfico
El Ministerio de Seguridad ha puesto en marcha el Plan Paraná, una estrategia integral que busca mejorar la vigilancia y control en la Hidrovía Paraná-Paraguay. Este corredor fluvial es uno de los más importantes de nuestra región y lamentablemente ha sido aprovechado por organizaciones criminales para actividades como el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y el lavado de activos.
La hidrovía, que conecta el puerto de Asunción con el de Buenos Aires, es esencial para el comercio exterior de Argentina. Según la Resolución 1307/2025, publicada en el Boletín Oficial, este tramo soporta hasta 300 barcazas diarias, convirtiéndolo en un punto clave para la logística. Sin embargo, esa gran actividad también lo hace vulnerable a delitos complejos.
Desafíos y necesidades de seguridad
De acuerdo con el Ministerio, la combinación de una amplia red fluvial, la concentración de instalaciones portuarias y la falta de tecnología adecuada en los controles han permitido que los grupos criminales realicen operaciones con gran impacto en la región. Este contexto llevó a la creación del Plan Paraná, con el objetivo de fortalecer la presencia del Estado y mejorar la capacidad de monitoreo para desbaratar actividades ilícitas.
Herramientas del Plan Paraná
La iniciativa incluye el uso de radares, drones, cámaras térmicas, escáneres para contenedores y sistemas de vigilancia en tiempo real. También se busca consolidar un esquema de cooperación interagencial, tanto a nivel nacional como internacional, para abordar estos problemas de manera integral.
Entre las metas del plan se contempla la desarticulación de redes de contrabando en la frontera fluvial norte, que involucra a provincias como Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Además, se reforzarán los controles en los puertos del sur, especialmente en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y se intensificará el trabajo conjunto con agencias internacionales especializadas en la lucha contra el narcotráfico.
La resolución subraya la importancia de una “articulación estrecha” con el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, la Justicia Federal y las policías provinciales para asegurar una cobertura efectiva en los puntos críticos y detectar maniobras ilegales a tiempo.
Fases del despliegue
El despliegue del plan se organizará en varias fases a lo largo de la vía fluvial. La primera fase abarcará desde Puerto Bermejo (Chaco) hasta Corrientes, y continuarán hasta cubrir áreas como Resistencia y Bella Vista, La Paz y otros tramos hasta San Nicolás, en Buenos Aires. La autoridad de aplicación podrá ajustar el plan dependiendo de la evolución de la actividad delictiva.
Coordinación operativa
La Secretaría de Seguridad Nacional estará a cargo de la conducción general del operativo, definiendo responsabilidades en la planificación y logística de cada fase. Se creará un Comando Unificado “Plan Paraná” que contará con representantes de diversas fuerzas de seguridad como la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura Naval.
La coordinación también involucrará a las fuerzas policiales de las provincias afectadas, que podrán designar enlaces para facilitar la comunicación con organismos como Aduanas, AFIP y otras entidades relevantes. Además, se invitará al Ministerio Público Fiscal a participar para agilizar los canales institucionales.
Con esta estrategia, se promete un esfuerzo conjunto para hacer de la Hidrovía un lugar más seguro y menos susceptible a la actividad delictiva.